Preguntas Frecuentes
Preguntas frecuentes de OSTEOPATÍA
¿Cómo se estructura una sesión de masaje?
La sesión de masaje dura aproximadamente una hora. Comenzará con una pequeña entrevista de unos 10 minutos en la que se harán preguntas relacionadas directa o indirectamente con el motivo de consulta. Posteriormente continuaremos con el masaje en sí. Al finalizar se realizará una breve explicación acerca de las lesiones encontradas y se darán recomendaciones personalizadas que aumentarán la eficacia del tratamiento. Por supuesto, todo esto será tratado con la máxima confidencialidad.
¿Cuántas sesiones de masaje son necesarias?
El número de sesiones varía según el motivo de consulta y el objetivo que se desee conseguir. En muchos casos, 4 o 5 sesiones son suficientes para resolver el motivo de consulta. En los casos más complicados pueden ser necesarias más. Al finalizar la primera sesión se hará una estimación, siempre aproximada, del número de sesiones que se necesitan.
¿Qué frecuencia tienen las sesiones de osteopatía?
Las primeras sesiones suelen ser más seguidas, con una diferencia de unos 7 días. Posteriormente, y según la evolución de cada caso, se irán espaciando en el tiempo hasta 2 o 3 semanas.
¿Se realizan también masajes a domicilio?
Por el momento los masajes sólo se realizan en local, allí tengo todo lo que necesito para poder ofrecer un servicio de calidad. Pero si tienes alguna dificultad, consúltala aquí y valoramos juntos tu caso.
¿Es legal la práctica de la Osteopatía si no la realizan fisoterapeutas?
La Norma Europea EN 16686:2015 sobre “Prestación de asistencia sanitaria en osteopatía” establece que la Osteopatía es una profesión independiente a la fisioterapia.
A día de hoy la Osteopatía no está debidamente regulada en España, ya que nuestro país aún no se acoge a esta Norma Europea. Sin embargo, es posible ejercer como Osteópata en España dentro del marco legal como "Profesionales relacionados con actividades parasanitarias" (grupo 841).
¿Es doloroso el masaje?
Son masajes muy suaves durante los que se pueden notar un dolor al que llaman "dolor dulce" por ser agradable y aportar sensación de alivio. En cualquier caso, siempre se valorará el umbral del dolor de cada persona y se adaptará la presión para que en todo momento la sensación sea placentera. A veces se asocia el dolor a efectividad en el tratamiento, pero en el caso de los masajes de fascias no es necesario hacer daño para que el tejido recupere su movilidad. Al contrario, si se siente mucho dolor, los tejidos no se relajan.
¿Es necesario desnudarse durante el masaje?
El trabajo se realiza de forma más cómoda si te quedas en ropa interior, para que los tejidos sean accesibles. No obstante, si te da vergüenza desnudarte, se puede hacer el masaje con la ropa puesta sin perder efectividad, siempre que sean prendas finas y sueltas. Igualmente, siempre se respetará tu intimidad y se emplearán toallas para taparte y que puedas recibir el masaje de la forma más confortable posible.
¿Por qué si tengo dolor de lumbares se masajean otras cosas?
El abordaje del trabajo es holístico. Esto significa que se tiene en cuenta el cuerpo como un todo. Aunque el motivo de consulta esté en lumbares puede haber una afectación craneo-sacral y/o visceral que lo esté condicionando. De no ser trabajadas estas otras lesiones, el malestar no desaparecerá del todo.
¿Se hacen "cracs" en los huesos con este tratamiento?
La Osteopatía es famosa por "crujir huesos" y lo que se busca con ello es corregir las malposiciones ósteo-articulares. Las técnicas empleadas para ello son las manipulaciones articulares, de las que existen muchas variantes. Ese famoso "crac" es consecuencia de la cavitación articular y en sí mismo no es indicativo de que la malposición haya sido corregida. Durante la sesión buscaré estas posibles malposiciones ósteo-articulares y las corregiré. Las técnicas que empleo para ello son las menos invasivas y aquellas que supongan el menor riesgo para el/la paciente.
Por tanto, en la mayoría de los caso no sonará, pero igualmente la malposición ósteo-articular habrá sido tratada de forma eficaz.
¿También se tratan dolores de esplada y contracturas?
Por supuesto. En el masaje se trabajan lesiones de tipo musculo-esquelético y articular, pero también se abordan lesiones viscerales y craneales que pueden ser la causa o la consecuencia de un dolor de espalda o una contractura. De no trabajar estas lesiones viscerales y craneales, el trabajo quedaría incompleto y la sintomatolgía no desaparecería del todo.
¿Cómo puedo saber si la Osteopatía me puede ayudar?
Puedes consultar tu caso sin compromiso pinchando aquí y te diré con total honestidad si puedo ayudarte.
Preguntas frecuentes de PSICONEUROINMUNOLOGÍA
¿Cómo se estructura una visita de PNI?
En la primera visita se realiza un interrogatorio exhaustivo de hora y media de duración, con el fin de identificar los mecanismos fisiopatológicos que dan lugar a la sintomatología y contemplando la historia de vida completa de la persona. Una vez pautadas las recomendaciones a seguir, se realizarán visitas de seguimiento de una hora de duración en las que se ajustarán dichas recomendaciones según la evolución que se vaya presentando.
¿Cuántas visita de PNI son necesarias?
El número de visitas varía según el motivo de consulta y el objetivo que se desee conseguir. En algunos casos, 2 o 3 sesiones son suficientes.
¿Qué frecuencia tienen las visita de PNI?
Normalmente las visitas se espacian en el tiempo de 2 a 4 semanas, según cada caso.
¿Cuándo se empiezan a notar los cambios?
Depende de cada caso y de si siguen correctamente las recomendaciones, pero habitualmente los cambios se hacen evidentes entre la segunda y la cuarta semana después de implementar las recomendaciones.
¿Y si no consigo implementar los cambios propuestos en mi vida?
Las recomendaciones estarán completamente personalizadas precisamente para facilitar su incorporación en el día a día. Pero si se te presentase alguna dificultad, en las visitas de seguimiento analizaremos qué está pasando para adaptar aún más las recomendaciones a tus necesidades. Y, en caso necesario, se emplearán diferentes estrategias para que puedas resolver éstas dificultades y continuar el tratamiento cómodamente.
¿Es obligatorio tomar la suplementación?
La sumplementación en sí misma no es suficiente para abordar el problema si no se acompañan de unos hábitos de vida adecuados. Por lo tanto no es obligatorio tomarla, pero sí recomendable. En muchos casos la sumplementación potencia el tratamiento y ayuda a volver al estado fisiológico más rápidamente, con lo que te sentirás mejor antes y te permitirá incorporar los hábitos de vida en tu día a día con mayor facilidad.
¿Qué ocurre si estoy consumiendo fámacos?
Hay fármacos que pueden presentar interacciones con algunos suplementos y se valorará cada caso para ver si son compatibles o no. En cualquier caso, puedes continuar tomando el fármaco mientras incorporas los cambios, que harán que cada vez te sientas mejor. Con el tiempo quizá veas de forma clara que la medicación ya no es necesaria y puedes hablar con tu médico para retirarla progresivamente. No obstante, algunos fármacos pueden interferir en el proceso de recuperación de algunos mecanismos; hablaremos de ello, pero la decisión final es tuya.
¿Voy a pasar hambre con los cambios de alimentación?
Al contrario, la idea es que puedas comer hasta saciarte, siempre que sean alimentos recomendados. Al volver al estado fisiológico, tu estado nutricional mejorará, con lo que tú cuerpo se sentirá con reservas suficientes y no necesitarás comer con tanta frecuencia. El tipo de alimentación que se pauta en PNI se limita a restringir el consumo de cierto tipo de alimentos, pero nunca será hipocalórica, y se difruta mucho de la comida. Cuando lo pruebes y después de un tiempo, es muy probable que no quieras volver a tu alimentación anterior.
¿Cómo puedo saber si la PNI me puede ayudar?
Puedes consultar tu caso sin compromiso pinchando aquí y te diré con total honestidad si puedo ayudarte.